Bienestar, trabajo y derechos: La situación de las personas adultas mayores en México
En el Día Nacional de la Persona Adulta Mayor, que se conmemora cada 28 de agosto, es fundamental reflexionar sobre los desafíos y avances que enfrenta este sector de la población. Hoy en día, México alberga a cerca de 17.5 millones de personas adultas mayores, lo que representa casi el 13% del total de habitantes del país. Esta cifra ha ido en aumento debido al cambio en la estructura demográfica, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Persisten los retos: Pobreza y vulnerabilidad social entre adultos mayores
A pesar de que en los últimos años se ha registrado una disminución en la pobreza por ingresos entre los adultos mayores, aún 1 de cada 5 se encuentra en situación de pobreza. Además, el 33.2% de los adultos mayores de 65 años sigue siendo vulnerable por carencias sociales, de acuerdo con cifras del Inegi al cierre de 2024.
En términos de ingresos, el 4.8% de este grupo etario presenta vulnerabilidad por ingresos. Sin embargo, la problemática más persistente no está en lo económico, sino en el acceso a derechos básicos como educación, salud, seguridad social y servicios públicos.
Carencias sociales más frecuentes en la vejez
- Rezago educativo: afecta al 41% de los adultos mayores.
- Falta de servicios de salud: el 25% no cuenta con afiliación ni seguro.
- Ausencia de seguridad social: el 23% no tiene acceso a instituciones como el IMSS o ISSSTE.
Participación activa en el mercado laboral después del retiro
Aunque la edad de retiro en México ronda entre los 60 y 65 años, el 33% de las personas adultas mayores continúa formando parte de la población económicamente activa (PEA).
Modalidades de trabajo entre adultos mayores
De quienes aún laboran:
- 49% trabaja por cuenta propia.
- 38% tiene un empleo subordinado y remunerado.
- 10% actúa como empleador.
- 3% trabaja sin recibir remuneración.
Además, 7 de cada 10 adultos mayores lo hace bajo esquemas de informalidad laboral, una cifra que se eleva al 75% en el caso de las mujeres.
Desigualdad de género en el empleo en la vejez
Las diferencias de género se mantienen incluso en la vejez. Por ejemplo:
- 50% de las mujeres trabaja por cuenta propia, frente al 48% de los hombres.
- 12% de los hombres mayores son empleadores, en comparación con solo 5% de las mujeres.
- Un preocupante 7% de las mujeres trabaja sin remuneración, frente al 2% de los hombres.
Pensiones: un pilar del ingreso en la tercera edad
Las pensiones no contributivas —aquellas que no dependen de los años trabajados— se han convertido en una fuente clave de ingresos. Más de 12 millones de personas mayores reciben actualmente la Pensión para el Bienestar, lo que representa a 7 de cada 10 personas de 65 años o más.
Pensiones contributivas: cobertura desigual
Por otro lado, cerca del 35% de los adultos mayores cuenta con pensiones contributivas, una proporción que baja al 25% entre las mujeres.
Esto pone de relieve que, si bien las transferencias directas han contribuido a mejorar el bienestar económico de los adultos mayores, aún existe una importante brecha en el acceso a derechos sociales derivados del trabajo formal.
Conclusión: envejecimiento poblacional requiere políticas con perspectiva de género
Con el aumento constante de la población adulta mayor, México enfrenta el desafío de garantizar una vejez digna y con derechos. Las políticas públicas deben atender no solo los aspectos económicos, sino también el acceso a servicios, salud y seguridad social, considerando especialmente la situación de las mujeres mayores, quienes viven más años y enfrentan mayores niveles de vulnerabilidad.
El Día Nacional de la Persona Adulta Mayor es una oportunidad para reforzar el compromiso con este sector de la población y para impulsar soluciones integrales que respeten su dignidad y contribución a la sociedad.